La “caprichosa”, la “esférica”, la “pecosa”, estos son los nombres más utilizados para referirse la herramienta única y vital para practicar el deporte más bello del mundo: la pelota de futbol. Echaremos un vistazo a su historia, cómo nació, cuál ha sido su evolución y su reglamentación. Aprenderemos, también, cómo está compuesta, qué diferencias existen entre algunos balones y cómo la tecnología se ha venido implementando en su fabricación para un mejor desempeño y juego.
Sus orígenes se remontan hasta china por allá ene l siglo IV antes de cristo, uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmazó varias raíces duras hasta que se formó una masa esférica que recubrió con pedazos de cuero crudo, sin saberlo había inventado un balón, pero no fue a patadas que se utilizó en primer balón de la historia, lo que hacían era jugar a pasarlo de mano en mano. No solo las primeras cavilaciones lo utilizaron para divertirse, algunos lo utilizaron en ritos religiosos.
La historia del balón de futbol se remonta varios siglos atrás, pese a que el futbol se considera instituido a partir de 1863, el balón se remonta a la época de los griegos y romanos, el hombre en medio de su evolución siempre ha tenido diferentes instintos, y uno de ellos es el juego, el divertirse, así que en los inicios a raíz del deseo por patear algo utilizaron una pelota de cuero rellena de tripas de cerdo.
Así fue como se opto inflarla y coserla a mano, claramente al inicio todo esto se hacía con recursos limitados, pero a medida que fue surgiendo la industrialización en el mundo, el balón fue avanzando de su mano.
Pues a partir del siglo XVIII se empezó a trabajar más en el cuero para alivianar su peso hasta trataron de mantener siempre las mismas medidas para el balón, que eran de 68 a 70 centímetros, pero solo sería hasta después del siglo XXI que se fabricaría un balón en material sintético reemplazando el cuero.
El primer balón que se crea es el de tiento, llamado así por el cordón que se usaba para cerrar las costuras de cuero. El principal defecto de este tipo de balón era una deformación que hacía que perdiese equilibrio y esfericidad, lo que a su vez conllevaba a que su rebote fuese pésimo y se volviera prácticamente imposible dominarlo y no solo eso, al mojarse se volvía extremadamente pesado por lo que lastimaba a quien lo golpeaba con la cabeza.Una relación mucho más cercana entre el futbol y el balón tuvo su comienzo en 1970, cuando Adidas exhibió al planeta el primer balón oficial de un mundial. El Adidas Telstar fue un diseño totalmente renovado frente al balón usado hasta la época, similar al del balón actual de voleibol. El nuevo modelo utilizó un icosaedro truncado, con 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, dando origen a la que es la imagen mental clásica de un balón de futbol y a uno de sus nombres coloquiales, “pecosa”, basado en sus pentágonos negros sobre el color blanco. El nombre del modelo fue escogido en honor al satélite Telstar, lanzado al espacio en el año 1960 para las primeras trasmisiones televisivas entre Europa y América Latina. .El Telstar fue la base de los modelos utilizados en los mundiales siguientes. Se presentaron el Telstar Durlast de Alemania 1974, luego el Adidas Tango de 1978, el Tango España de 1982, el Azteca de México 1986, el Etruco Unico de Italia 90 y el Questra de USA 1994. Fue sólo hasta Francia 98 que se realizó otro cambio drástico en el balón de futbol. Por un lado, por primera vez se usaron tres colores, haciendo alusión a la bandera francesa. Por otro, se incluyó una capa de «espuma sintética», un evolucionado material compacto compuesto de microburbujas rellenas de gas, cerradas individualmente y con óptima resistencia. La espuma sintética permitió que la durabilidad del balón fuera mayor, dándole más años de vida con capacidad de respuesta. A partir de entonces la sofisticación y la tecnología tomaron un rol cada vez más importante en el diseño y la producción del balón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario